miércoles, 15 de enero de 2014

MATERIAL DE VIDRIO (II)


LÁMINA DE VIDRIO


ANÁLISIS FORMAL


Imagen de la lámina de vidrio:



Su forma exterior es rectangular.
Tiene un grosor de entre 3mm y 18mm.
Está formada por una sola pieza.


ANÁLISIS TÉCNICO

La lámina de vidrio, está compuesta de vidrio, como su nombre indica.
Es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo y que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas,lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene a unos 1500°C de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza.
El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas no están dispuestas de forma regular) y no un sólido cristalino.



El vidrio es un material transparente o translúcido que puede adquirir diferentes calidades cromáticas. Es impermeable, suave al tacto, duro, pero muy frágil, y resistente a las condiciones medioambientales y a los agentes químicos. Constituye un buen aislante térmico, eléctrico y acústico.


La técnica de conformación utilizada para elaborar una lámina de vidrio es :


FLOTACIÓN SOBRE UN BAÑO DE ESTAÑO: El material fundido se vierte en un depósito que contiene estaño líquido. Al ser emnos denso, el vidrio se va distribuyendo sobre el estaño en una lámina, la cual es empujada por un sistema de rodillos hacia un horno de recocido, donde posteriormente se enfría.


Aplicaciones del vidrio fabricado por flotación sobre un baño de estaño: cristales planos y lunas, láminas de vidrio de grosores comprendidos entre 3mm y 18mm.


ANÁLISIS FUNCIONAL


La lámina de vidrio tiene múltiples usos, como en las lunas, o en algún tipo de decoración, etc.
Hay que tener cuidado porque si se cae, se rompería en muchos pedacitos.
También hay que limpiarlo de vez en cuando, por cuestiones de apariencia.


ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


El origen de la lámina de vidrio es el vidrio, un material con numerosas propiedades. El vidrio es un material transparente o translúcido que puede adquirir diferentes calidades cromáticas. Es impermeable, suave al tacto, duro, pero muy frágil, y resistente a las condiciones medioambientales y a los agentes químicos. Constituye un buen aislante térmico, eléctrico y acústico.


Este producto se vende en grandes almacenes, etc.
La lámina de vidrio no se podría haber fabricado con otro material, ya que entonces no hubiéramos obtenido el mismo resultado, como por ejemplo, a lo mejor, ya no tendría la propiedad de ser transparente...


El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.
Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente.








MATERIAL DE VIDRIO (I)



BOTELLA DE CRISTAL

 
ANÁLISIS FORMAL

Imagen de una botella:



Tiene habitualmente un cuello más angosto que el cuerpo del recipiente, que suele ser cilíndrico.
Está formada por una sola pieza.
Sus medidas/dimensiones son: altura, 260mm; anchura, 80mm; profundidad, 80mm.



ANÁLISIS TÉCNICO


Esta botella está hecha de vidrio. Es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo y que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas,lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene a unos 1500°C de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza.
El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas no están dispuestas de forma regular) y no un sólido cristalino.



El vidrio es un material transparente o translúcido que puede adquirir diferentes calidades cromáticas. Es impermeable, suave al tacto, duro, pero muy frágil, y resistente a las condiciones medioambientales y a los agentes químicos. Constituye un buen aislante térmico, eléctrico y acústico.

La técnica de conformación utilizada para elaborar una botella de vidrio es :



SOPLADO AUTOMÁTICO: el material vítreo entra en un molde hueco cuya superficie interior corresponde a la forma del objeto deseado. Una vez cerrado el molde, se inyecta aire comprimido en su interior para que el material se adapte a sus paredes. Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto.






ANÁLISIS FUNCIONAL


Una botella es un recipiente fabricado en material rígido, habitualmente vidrio o alguna variedad de plástico que tiene habitualmente un cuello más angosto que el cuerpo del recipiente y que se usa para contener productos líquidos, como agua, leche , vino, etc. También hay botellas metálicas que se utilizan para contener gases a presión pero su uso es más específico y menos generalizado. Según la cuarta acepción del Diccionario de la Real Academia Española, una botella también es una medida de capacidad para ciertos líquidos, equivalente a cuartillo y medio, o sea a 756,3 ml.


Hay que tener cuidado con las botellas de vidrio, porque si se nos caen , se pueden romper.

Un objeto que cumple una función similar es un cubo, etc.



ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


Una botella es un recipiente fabricado en material rígido, habitualmente vidrio o alguna variedad de plástico que tiene habitualmente un cuello más angosto que el cuerpo del recipiente y que se usa para contener productos líquidos, como agua, leche , vino, etc. También hay botellas metálicas que se utilizan para contener gases a presión pero su uso es más específico y menos generalizado.
Esta botella está hecha de vidrio. es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo y que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el ser humano.

Estos productos se venden en las tiendas, en los centros comerciales, en los grandes almacenes...

Una botella se puede fabricar con otros materiales como el plástico.

El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.
Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente.

MATERIAL CERÁMICO (II)


CUENCO DE PORCELANA


ANÁLISIS FORMAL

Imagen de un cuenco de porcelana:



Su forma exterior es semiesférica y sin asas. Las dimensiones no están normalizadas, se puede elegir el tamaño que se prefiera. Tiene un grosor de 2mm-3mm.



ANÁLISIS TÉCNICO

El cuenco de porcelana está compuesto por una cerámica fina: la porcelana : se obtiene de una arcilla blanca muy seleccionada, denominada caolín. Sus propiedades son: transparente o translúcida. Compacta. Sonido metálico por percusión. Elevada dureza ( no es rayada por el acero). Resistente a los ácidos. Las aplicaciones de la porcelana son: con un grosor de 2mm-3mm, se usa en vajillas, objetos decorativos, aislantes eléctricos, sanitarios, industria química, gres...

El proceso de fabricación de la porcelana es:
Al contrario que la loza, que se cuece a una temperatura más baja que generalmente no pasa de los 1046 Celsius, la porcelana o gres se cuece a una temperatura mucho más alta, 1196 Celsius. Se obtiene a partir de una pasta muy elaborada compuesta por caolín, feldespato y cuarzo. El proceso de cocción se realiza en dos etapas. La primera corresponde a la obtención del bizcocho (850-900°C) y la segunda corresponde al vidriado (a temperaturas que varían según el producto entre 1175 y 1450°C). En la cocción de la porcelana realizada en hornos de leña, para mantener su blancura, se protegían las piezas contra los depósitos de ceniza y las llamas directas, por un sistema de gacetas refractarias. La porcelana se suele decorar en una tercera cocción (tercer fuego) con pigmentos que se obtienen a partir de óxidos metálicos calcinados.





ANÁLISIS FUNCIONAL


El cuenco se considera a todo recipiente con las funciones de un tazón, pero de forma semiesférica y sin asas. Se emplea tanto para contener líquidos o granos como para beber.

Un objeto que cumple una función similar es el plato, la fuente...

Los primitivos cuencos de piedra, arcilla y madera, con el progreso de las civilizaciones se fabricaron en materiales de todo tipo: cerámicos, bronces, vidrios, así como en piedras y metales diversos (mármoles, cobre, plata y oro, etc.); tuvieron especial desarrollo en la industria de la porcelana, y más recientemente en la del vidrio borosilicatado y los plásticos.



ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


Se emplea tanto para contener líquidos o granos como para beber.

El origen de un cuenco de porcelana es la porcelana, una cerámica fina.

Estos productos de venden en centros comerciales, grandes almacenes, tiendas artesanales de porcelana...

Este objeto se podría haber fabricado con otros materiales más baratos, como: vidrio, madera...

La mayor parte de las empresas de la industria de cerámica de construcción y fina están ubicadas en las inmediaciones de yacimientos de arcilla. Así como el tamaño de las instalaciones cerámicas puede variar mucho, su producción diaria fluctúa entre varios kilogramos en cerámica técnica, 10 a 50 t/día normalmente en cerámica fina y, como máximo, 450 t/día en la industria del ladrillo. Dado que muchas empresas operan en sectores de producción variados, la producción total de las fábricas es a menudo mayor que la producción diaria típica para un producto determinado.
Las industrias de cerámica fina y de construcción utilizan como materia prima básica todo tipo de arcillas y caolines, así como chamota (arcilla cocida), feldespatos y arenas. La industria de materiales refractarios y de abrasivos y la cerámica técnica utilizan, además, otros muchos óxidos resistentes a altas temperaturas o a la abrasión, por ejemplo, corindón (Al2O3), óxido de circonio (ZrO2) o carburo de silicio (SiC).
Las empresas tienden cada vez más a utilizar no sólo sus propias materias primas, cercanas a la empresa, sino también a comprarlas ya preparadas, sobre todo para productos refractarios, abrasivos y cerámica técnica, así como las materias primas necesarias para el vidriado y fritado.
El consumo de energía está en función del producto y del procedimiento; en la cerámica de construcción y fina el consumo medio es notablemente mayor, pudiendo elevarse hasta 8000 kJ/kg de producto.

MATERIAL CERÁMICO (I)






TEJA


ANÁLISIS FORMAL

Imagen de la teja:



La forma de las piezas y los materiales de elaboración son muy variables: las formas pueden ser regulares o irregulares, planas o curvas, lisas o con acanaladuras y salientes.


ANÁLISIS TÉCNICO


Las tejas pueden ser cerámicas (elaborada con barro cocido), plásticas y bituminosas (fabricadas con polímeros plásticos derivados del petróleo u otra materia prima), de madera, de piedra (como la pizarra). Pero, yo me voy a centrar en las tejas cerámicas : Este tipo de tejas, están hechas de cerámica gruesa, y dentro de esta clasificación, están formadas por arcilla cocida : se elabora con arcilla ordinaria de color rojizo mate. Las propiedades de la arcilla cocida son: tacto duro y áspero. Frágil. Puede aparecer recubierta o no de un esmalte blanco. Las aplicaciones de esta cerámica, son:
Se utiliza en ladrillos, tejas, otros elementos de construcción, objetos de alfarería ( vasijas, recipientes, jarrones, macetas, botijos...).

El proceso de fabricación de los materiales cerámicos, incluidas las tejas cerámicas, es:
*Para obtener las cerámicas, las arcillas se someten al siguiente proceso:

1- Desbaste : consiste en limpiar las arcillas para eliminar los restos vegetales. Después se someten a un proceso de disgregación por medio de rodillos trituradores, ya que, por lo general, se encuentran apelmazadas formando terrones.
2- Amasado : se lleva a cabo añadiendo agua, desengrasantes, colorantes y fundentes a la masa de arcilla, para aumentar la plasticidad y disminuir el punto de fusión de esta. En el proceso de obtención de algunas cerámicas, la materia prima se funde y se produce la vitrificación, durante la cual la cerámica adquiere ciertas propiedades del vidrio, lo que hace aumentar su resistencia y permeabilidad.
3- Moldeado : consiste en dar a la pasta la forma que va a tener el objeto cerámico.
4- Secado : se elimina el agua.



5- Cocción : se lleva a cabo en hornos, de llama directa o de muflas, a elevadas temperaturas, que pueden oscilar entre 700 y 1700 grados centígrados, según la materia prima empleada.
6- Barnizado y coloreado : una vez que se ha terminado de cocer el material, se puede dar color y barniz.



ANÁLISIS FUNCIONAL


La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo. Hay otros modos de formar las cubiertas, pero cuando se hacen con tejas, reciben el nombre de tejados.
Un tejado tiene dos piezas fundamentales: la teja canal (abreviadamente: la canal), que recoge las aguas de lluvia, llevándolas fuera del perímetro de la construcción, y la pieza o teja cobija (abreviadamente: "la cobija"), que tapa la junta entre las canales.
Hay 2 tipos de tejas : la teja de alfarería y la teja de cemento.
No implica ningún riesgo para las personas.



ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo. Su origen es la arcilla cocida, una cerámica gruesa.
Las tejas se pueden hacer con otros matereriales, como : plástico, madera, piedra...

Algunos de los problemas medioambientales producidos por la fabricación de la teja son:
-Gases contaminantes expulsados a la atmósfera.
-Contaminación del suelo.
-Contaminación del agua.
-Residuos sólidos.
-Efectos sobre la salud humana.


La fabricación de tejas da trabajo a muchas personas y genera un insumo básico para la industria de la construcción.

MATERIAL PÉTREO (II)


COLUMNA

ANÁLISIS FORMAL

Imagen de una columna:




Su forma exterior es cilíndrica, ya que si su forma fuera rectangular, sería un pilar, no una columna.
No tiene unas dimensiones específicas pues dependiendo del tipo de edificio en el que se va a usar, será de un tamaño o de otro.El problema del dimensionado de secciones se refiere a dadas unas cargas y unas dimensiones geométricas de la sección determinar la cantidad de acero mínima para garantizar la adecuada resistencia del elemento. La minimización del coste generalmente implica considerar varias formas para la sección y el cálculo de las armaduras para cada una de esas secciones posibles, para calcular el coste orientativo de cada posible solución.


ANÁLISIS TÉCNICO

Las columnas de hormigón armado, están hechas, como su nombre indica, de hormigón armado: material pétreo aglomerado. El hormigón es una mezcla de grava, arena, agua y cemento, que fragua y se endurece. Se adhiere al acero, para formar el hormigón armado. Ofrece una gran resistencia a la compresión y su densidad es variable. Se emplea el acero para resistir básicamente los esfuerzos de tracción del conjunto, ya que el hormigón resiste bien la compresión, pero no la tracción.

También poseen otra pieza que las compone: barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido.

Su proceso de fabricación es: las columnas de hormigón se forman colocando el material de refuerzo en un molde, llenando el molde con hormigón y luego dejando que la mezcla se seque, o "cure", lentamente.





ANÁLISIS FUNCIONAL


El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales.

La barras o mallas de acero con las que se refuerza a veces el hormigón armado de las columnas, es para hacerlo más resistente.

Otro objeto que cumple una función similar es el pilar.

Si la columna está bien construida , no representa ningún problema.




ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. Las columnas de hormigón armado, están hechas, como su nombre indica, de hormigón armado: material pétreo aglomerado. También tienen otro componente , las barras o mallas de acero, cuyo origen , es el acero.

La construcción, como por ejemplo de columnas, contribuyen a provocar los millones de toneladas de escombros que el sector de la construcción genera cada año.

Las columnas de hormigón armado no se podían haber fabricado con otros materiales, puesto que si no , no serían igual de resistentes, y se derrumbarían.

Los materiales para construir esta columna, se pueden encontrar en tiendas de materiales o en grandes almacenes.

MATERIAL PÉTREO (I)




TIZA

ANÁLISIS FORMAL

Imagen de una tiza:



La forma exterior de una tiza es cilíndrica. Una tiza tiene de medidas: diámetro, 0'5 cm. No posee más medidas, excepto tal vez el largo.


ANÁLISIS TÉCNICO

La tiza está compuesta solamente por su cuerpo cilíndrico.
Está hecha de yeso : material pétreo aglomerado, que se obtiene del aljez o piedra de yeso, que se tritura y se cuece hasta la deshidratación para poder ser tratada. Es un material soluble y adherente; resistente a la tracción, a la compresión y al fuego, y produce corrosión en el hierro y el acero.

Su proceso de fabricación es el siguiente:
La tiza se elabora generalmente mezclando yeso con agua y algunos otros materiales tales como caolín ( suelo en el que abunda la caolinita: arcilla blanca muy pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y para almidonar) , y se espera a que fragüe dentro de un molde especial. Una vez que ha fraguado (es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del hormigón, producido por la desecación y recristalización de los hidróxidos metálicos) la mezcla, se desmolda y se seca.



ANÁLISIS FUNCIONAL


La utilidad de la tiza es la siguiente: es preparada en barritas; es utilizada para escribir en pizarras y puede ser pulverizada, también utilizada para limpiar los metales.




Algunas características y propiedades de la tiza son:

Formación u origen
Se forma a partir de la arcilla y del yeso. En las montañas y por lluvia.

Dureza
Muy blanda, 2

Textura
Seca y polvosa, quebradiza

Densidad
2.5

Color
Incoloro. Blanco

Brillo
Sedoso

Propiedades
Agua, roca y minerales diversos

Usos
Pintar en pizarrón.


ANÁLISIS SOCIOECÓNOMICO

La tiza está hecha de yeso, y el yeso es: material pétreo aglomerado, que se obtiene del aljez o piedra de yeso, que se tritura y se cuece hasta la deshidratación para poder ser tratada.

Estos productos se venden en las papelerías, y normalmente vienen en cajas de 12 tizas, más o menos. Este producto es barato.

Problemas medioambientales : La industria del cemento tiene un impacto ambiental negativo importante para la salud, en función de su localización con relación a centros poblados.
La industria del cemento incluye las instalaciones con hornos que emplean el proceso húmedo o seco para producir cemento de piedra y caliza, que emplean agregado liviano para producirlo a partir de esquisto o pizarra. Se utilizan hornos giratorios que elevan los materiales a temperaturas de 1400°C. Las materias primas principales son piedra de caliza, arena ,sílice, arcilla, esquisto , marga y óxidos de tiza. Se agrega sílice, aluminio y hierro en forma de arena, arcilla, bauxita, esquisto, mineral de hierro y escoria de alto horno. Se introduce yeso durante la fase final del proceso. La tecnología de hornos de cemento se emplea en todo el mundo. Usualmente, las plantas de cemento se ubican cerca de las canteras de piedra caliza a fin de reducir los costos de transporte de materia prima.

martes, 14 de enero de 2014

MATERIAL TEXTIL (II)





BLUSA DE SEDA

ANÁLISIS FORMAL

Imagen de la blusa de seda:


La forma exterior de la blusa de seda es rectangular, pero sin las mangas y sin el cuello.
Las blusas, al igual que las camisetas, pueden tener una gran variedad de tallas diferentes, dependiendo del comprador, además dependiendo del estilo y de la marca de la blusa de seda, puede tener una forma un poco más ceñida,... Las tallas de blusa de mujer son: Talla M, Talla L, Talla XL y Talla XXL.



ANÁLISIS TÉCNICO

La blusa está formada por los botones y por la blusa( con los bolsillos, las mangas y el cuello, suponiendo que lleve).

La blusa está hecha de seda: una fibra natural de origen animal; se trata de una sustancia líquida, segregada por determinadas orugas, que se solidifica en contacto con el aire formando hilos finísimos. Presenta una elevada resistencia y elasticidad y es un buen aislante térmico y eléctrico.

Los botones de la blusa: Las blusas tienen botones invertidos a los de las camisas de los hombres. Es decir, los botones están normalmente en el lado izquierdo y los ojales en el derecho.Suelen estar hechos de metal, madera o plástico.Los botones suelen ser redondos y planos, aunque los hay de diversas formas y tamaños.

La seda es segregada por las orugas, después se solidifica en contacto con el aire formando hilos finísimos. Después se cose la la prenda de vestir con la forma deseada, en este caso, se cose para formar una blusa. Se dejan pequeños agujeros (ojales) donde irán enganchados los botones.
En la cosecha, todas las fibras naturales contienen sustancias extrañas e impurezas, y para poderlas hilar tienen que ser sometidas, en parte, a complejos procesos de tratamiento. La mayor parte de las fibras naturales se producen fuera de las naciones industrializadas, en los países tropicales o subtropicales donde tiene lugar, por lo menos, el tratamiento primario.







ANÁLISIS FUNCIONAL


Hay algunas blusas que necesitan ser lavadas de una manera diferente porque lo pone en sus etiquetas, y si no, se pueden estropear.
Otros objetos que cumplen una función similar son las chaquetas, las sudaderas...






ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

Este producto se comercializa en tiendas de ropa como por ejemplo: Zara, H y M...
Una blusa de seda no es una prenda cara, aunque puede llegar a serlo dependiendo del lugar donde esté fabricada, del diseñador y de la marca.
Una blusa de seda no se podía haber fabricado con otros materiales más baratos, porque como su nombre indica, está hecha de seda.
El precio mínimo de una blusa de seda es 10 euros, pero el máximo lo supera con creces.


Problemas medioambientales: La gran cantidad de ropa que se produce conlleva una explotación de los recursos naturales, que en su mayoría no se van a recuperar mediante el reciclaje.
A lo largo del ciclo de vida de la ropa, los puntos donde se producen mayores impactos ambientales son en la obtención de materias primas y la producción de los tejidos, cuyo mayor problema radica en el uso de tintes y blanqueo del tejido.

MATERIAL TEXTIL (I)




CAMISETA DE ALGODÓN


ANÁLISIS FORMAL


Dibujo completo de la camiseta:


Su forma exterior es rectangular, sin incluir las mangas, ya sean cortas o largas.

Las medidas que posee una camiseta de algodón son las de los hombros, el largo y el ancho. Estas son las tallas existentes de camisetas:

Talla M
Talla L
Talla XL
Talla XXL


ANÁLISIS TÉCNICO

La camiseta de algodón está compuesta por una sola pieza principal, a la que se le pueden añadir mangas ( largas o cortas) y cuello, ya que estas dos partes van cosidas a parte; y además también tiene una etiqueta :Etiqueta de papel destinada a identificar la longitud de los bienes de tela. Por lo general, el estado de metraje de tela y, a veces, el tipo de tela y el nombre del fabricante.

La camiseta está hecha de algodón : una fibra natural de origen vegetal, que es elástico, flexible, buen aislante térmico, resistente a los ácidos, ligero y permeable. Aunque su color natural es blanco, se puede teñir de una gran variedad de colores.
La etiqueta está hecha de papel , de polietileno (PE) de baja densidad (LDPE) ;El polietileno de baja densidad es blando, ligero y transparente; o de tela.

La manera en la que los hilos están unidos entre sí, es porque están entrelazados. Si le añadimos cuello, se cose a la camiseta,y si decidimos añadirle mangas a la prenda, se cosen.

Su proceso de fabricación es el siguiente:
-Primero se extrae el material de la materia prima, en este caso, se extrae del algodón.
-Después las fibras extraidas se limpian, se desenredan, se estiran, se tiñen con el color deseado y se trenzan para formar hilos de diferente grosor y longitud.
-Luego, los hilos se entrecruzan para fabricar los tejidos.
-Por último, el tejido se cose con la forma requerida, ya sea para fabricar una chaqueta, o en este caso una camiseta.

No tiene que estar normalizada ninguna de sus dimensiones/medidas, ya que la camiseta puede ser de muchos tamaños diferentes, dependiendo del comprador.


ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

La necesidad a la que responde este objeto es la de usarse como una prenda de vestir para cubrir nuestro cuerpo.

El algodón se suele considerar mejor desde el punto de vista ambiental que otros sintéticos, pero la realidad es que tiene también unos impactos importantes. Algunos de sus consecuencias perjudiciales son : la emisión de gases causantes del cambio climático, su toxicidad en humanos, su eco-toxicidad, su consumo de energía, su consumo de agua y la cantidad de tierra necesaria para los cultivos.

Este producto se vende en las tiendas.La camiseta de algodón no es cara. Aproximadamente su precio es de 4 o 5 euros, aunque puede costar más dependiendo del uso que se le vaya a dar( camiseta de vestir, para hacer deporte...) y de la marca.


ANÁLISIS FUNCIONAL

Esta prenda de vestir nos sirve para cubrirnos y no pasar , por ejemplo, frío en invierno.
Hay algunas camisetas que necesitan ser lavadas de una manera diferente porque lo pone en sus etiquetas, y si no, se pueden estropear.
Otros objetos que cumplen una función similar son las camisas, las sudaderas...

lunes, 13 de enero de 2014

MATERIALES PLÁSTICOS (II)


LA CAÑA DE PESCAR.

 

Análisis Formal

Su forma exterior es cilíndrica.Sus dimensiones son: normalmente 2,4 - 2.7 m de largo ; si son cañas para salmón, su longitud es de 4,5m ; y si son cañas para pescar en riachuelos o en lugares de espesa vegetación, suelen tener una longitud de 1,8 metros. 
 Dibujo completo de la caña de pescar:

Imagen de cada una de las piezas:





Análisis Técnico

Este objeto está compuesto por dos piezas: la caña y el mango.

La caña está hecha de : bambú o fibra de carbono, resina de poliéster( un plástico termoestable al que se le añade fibra de vidrio, que le da fortaleza y rigidez , además es resistente a altas temperaturas) y grafito. El mango está hecho de un plástico elastómero llamado neopreno ( es impermeable, y es más duro y resistente que el caucho sintético).

Las piezas de este objeto están unidas entre sí mediante una unión enroscable y que se puede desmontar cuando se desee para el mantenimiento o el reparamiento de la caña.
No poseen unas dimensiones fijas ni es necesario que se encuentren normalizadas, debido a que dependiendo del lugar donde se vaya a usar la caña para pescar, tendrá más o menos longitud.

El proceso mediante el que se fabrican las cañas de pescar es la extrusión y se siguen los siguientes pasos:

1º- Se estira la fibra de carbono en láminas y es cortada por una cortadora controlada por ordenador y así se consiguen las tiras que se usan para las cañas
2º- Activan la resina por calor que hace que se peguen a una vara de acero en forma de caña, para luego planchar ambos materiales juntos y una mesa mecánica enrolla la fibra de carbono a la vara.
3º- Cubren temporalmente la caña con la capa de fibra de carbono con un plástico transparente que comprime la fibra de carbono y la varilla aún más. Para evitar que se escape la resina de la fibra al calentar ponen un punto al final de la vara.
4º- Calientan las varillas en un horno a 125ºC y el calor transforma la fibra de carbono de una tela que era cuando empezó el proceso a ya una caña de pescar sólida pero flexible.
5º- Cuando salen las cañas del horno, con una máquina un obrero les quita la varilla de acero de su interior, que debe hacerse en caliente ya que si no los tubos pueden partirse.
6º- Para darle un efecto brillante, las pintan en una sola capa, la pintura que se usa para este proceso, es la misma que se usa para pintar los coches. Después pasan las cañas a un segundo horneado que reduce el tiempo de secado de 2-3 días a solo 25 minutos.
7º- Una vez que la pintura se haya secado se recubren las canas con pegamento para poder colocarles el mango de corcho.
8º- Se alinean las cañas utilizando un láser, para luego pasar a la estación de colocado de anillas.
9º- Se colocan las anillas y se sujetan a la caña usando hilo de nylon que es más resistente y luego se pone encima de el hilo resina  y para finalizar ponen las cañas en un tambor giratorio que evita que se manchen las cañas.





Análisis Socioeconómico

 La caña de pescar se usa para pescar, como su nombre indica, y nos permite obtener peces del medio natural y divertirse ya sea solo o acompañado.

 Esta necesidad (pescar), a lo largo de la historia, se han resuelto de la siguiente manera:

Antes de la amplia disponibilidad de materiales sintéticos,las cañas de pescar se hacían típicamente de división de bambú Tonkin, madera de fresno, nogal, madera de hierro, arce, madera lanza, o caña de Malaca.
Las consecuencias medioambientales: Actualmente los plásticos son muy utilizados y al desecharse sin control, tras su utilización, han originado gigantescos basureros marinos.De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental, muchas veces producto del desecho de los plásticos de alta y baja densidad.

 Este producto, normalmente, se vende al público en tiendas especializadas en objetos de pesca.Su precio de venta al público, es aproximadamente, de 20 euros, suponiendo que sea una caña normal sin ventajas añadidas. Es un producto barato y asequible.




Análisis Funcional


 La caña de pescar es un aparejo que sirve para pescar. El mango es donde se monta el carrete mediante aros de sujeción con rosca para fijarlo firmemente a la caña.

 El funcionamiento de una caña de pescar y las instrucciones para manejarla son las siguientes: primero se coloca el carrete apretando bien las tuercas. Después se coloca el sedal en el carrete y se pasa por los ojales de la caña. Luego le colocas la boya, y dependiendo de la profundidad a la que quieras pescar le colocas de 2 a 3 plomos; y por último el anzuelo dependiendo del cebo y pez a pescar. Para lanzar sacas el seguro del carrete y echas el brazo hacia atrás, luego le das un impulso seco hacia adelante parando el brazo a la altura del hombro.

Para realizar correctamente el mantenimiento de una caña de pescar, hay que seguir las siguientes pautas:
  • No hay que ejercer un exceso de presión con la caña, porque podría dañarse irremediablemente.
  • No emplear líneas más gruesas que las recomendadas por el fabricante.
  • Lava bien tu caña después de utilizarla en agua salada, especialmente las partes metálicas, susceptibles de sufrir corrosión. Asimismo, límpiala de arena tierra o cualquier exceso de suciedad acumulada. Haz especial hincapié en la zonas de las anillas que resulta especialmente sensible.
Un objeto que cumple la misma función que una caña de pescar es un barco pesquero.

MATERIALES PLÁSTICOS (I)

LA RUEDA DE LOS AUTOMÓVILES

Análisis Formal

  Su forma exterior es redonda.Las dimensiones de una rueda de automóvil depende de la marca del coche ( AUDI, BMW, FERRARI...). Las medidas de los neumáticos están grabadas sobre la cubierta indicadas como ancho, perfil y diámetro. Así, el diámetro exterior de una rueda es la suma de perfil + llanta + perfil y que podemos calcular, en milímetros.

  Imagen del objeto:


  Imagen de cada una de las piezas:


Neumático
 Llanta
Tapacubos




Análisis Técnico

  La rueda de neumático está compuesta por 3 piezas y estas piezas están hechas por los siguientes materiales:

Neumático : Está hecho de un plástico elastómero llamado caucho sintético ( un derivado del petróleo), y también está hecho de látex ( material del que se obtiene el caucho natural, un plástico elastómero).
Llanta: Se compone de aleaciones de acero. El acero es la denominación que se le da a una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03% y el 1,76% en peso de su composición, dependiendo del grado. Las aleaciones de acero, son dúctiles y maleables, y se sueldan con facilidad.

Tapacubos: Se compone de aleaciones de magnesio. Las aleaciones de magnesio son muy fáciles de mecanizar, a temperatura ambiente, se endurece por trabajado rápidamente. Las fundiciones de las aleaciones de magnesio son estables hasta aproximadamente los 95°C. Una de las mayores propiedades del magnesio es que puede adquirir diferentes formas, por otro lado, es característico de su bajo peso y su excelente relación resistencia/peso, tiene un rango de espesor de pared entre 1,9 y 3,8 mm. El magnesio es fácil de trabajar en caliente, por lo que usualmente requiere menos etapas de forjado que otros metales. 
Las medidas que posee son ancho, perfil y diámetro. Deben estar normalizadas, pero son diferentes, dependiendo de la marca del coche, así que cada marca tiene sus propias dimensiones. Su ancho es de 20 cm y  su diámetro es de 10cm. 

Su proceso de fabricación es el moldeo por inyección que consiste en lo siguiente:
Se inyecta el material termoplástico fundido en un molde.

Cuando el material de ha enfriado y solidificado, se abre el molde y se extrae la pieza.
Después del moldeo por inyección: una vez montadas y aseguradas las distintas capas, el neumático se introduce en una prensa en la que unos moldes calentados a más de 300 ºC tallan el particular dibujo de la banda de rodadura de cada neumático.


ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


  La rueda de un coche es un objeto que nos permite desplazarnos rápidamente y al lugar que nosotros queramos.
La rueda fue inventada en el V milenio a. C. en Mesopotamia, durante el período de El Obeid (hacia el 5500 a. C.). Las primeras ruedas eran simples discos de madera con un agujero central para insertarlas en un eje.

Las consecuencias medioambientales son graves problemas: Actualmente los plásticos son muy utilizados y al desecharse sin control, tras su utilización, han originado gigantescos basureros marinos.De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental, muchas veces producto del desecho de los plásticos de alta y baja densidad. Las características moleculares del plástico contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la biodegradación ( característica de los productos que pueden descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicas como, plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. Además la utilización de la rueda de un coche supone también una emisión de gases perjudiciales para la atmósfera.

Este producto se comercializa en las tiendas especializadas en automóviles , en algunas tiendas corrientes o en grandes almacenes.

Su precio aproximado es de entre 40 y 60 euros, aunque depende de la marca del neumático, ya que hay marcas más caras que otras. Los neumáticos tienen un precio razonable.


Análisis Funcional


La función del neumático es mantener el contacto del vehículo con el suelo, y ejercer las
siguientes funciones:
- Soportan el peso del vehículo. De ahí que todos los vehículos no deben llevar el
mismo tipo de neumático.
-Mantener el vehículo en la trayectoria requerida por el conductor.
-Sujeción del vehículo ante la tendencia del mismo a salirse en las curvas debido a la fuerza centrífuga.

Su funcionamiento es muy simple, ya que una vez colocada en su correspondiente lugar del vehículo, solo hay que saber conducir un automóvil para hacer que se mueva.

 Para realizar su mantenimiento, hay que revisarla de vez en cuando para comprobar si necesita aire o si está pinchada; en tal caso, o bien llevas el vehículo a un mecánico, o le pones tu mismo un parche a la rueda pinchada.