miércoles, 15 de enero de 2014

MATERIAL CERÁMICO (II)


CUENCO DE PORCELANA


ANÁLISIS FORMAL

Imagen de un cuenco de porcelana:



Su forma exterior es semiesférica y sin asas. Las dimensiones no están normalizadas, se puede elegir el tamaño que se prefiera. Tiene un grosor de 2mm-3mm.



ANÁLISIS TÉCNICO

El cuenco de porcelana está compuesto por una cerámica fina: la porcelana : se obtiene de una arcilla blanca muy seleccionada, denominada caolín. Sus propiedades son: transparente o translúcida. Compacta. Sonido metálico por percusión. Elevada dureza ( no es rayada por el acero). Resistente a los ácidos. Las aplicaciones de la porcelana son: con un grosor de 2mm-3mm, se usa en vajillas, objetos decorativos, aislantes eléctricos, sanitarios, industria química, gres...

El proceso de fabricación de la porcelana es:
Al contrario que la loza, que se cuece a una temperatura más baja que generalmente no pasa de los 1046 Celsius, la porcelana o gres se cuece a una temperatura mucho más alta, 1196 Celsius. Se obtiene a partir de una pasta muy elaborada compuesta por caolín, feldespato y cuarzo. El proceso de cocción se realiza en dos etapas. La primera corresponde a la obtención del bizcocho (850-900°C) y la segunda corresponde al vidriado (a temperaturas que varían según el producto entre 1175 y 1450°C). En la cocción de la porcelana realizada en hornos de leña, para mantener su blancura, se protegían las piezas contra los depósitos de ceniza y las llamas directas, por un sistema de gacetas refractarias. La porcelana se suele decorar en una tercera cocción (tercer fuego) con pigmentos que se obtienen a partir de óxidos metálicos calcinados.





ANÁLISIS FUNCIONAL


El cuenco se considera a todo recipiente con las funciones de un tazón, pero de forma semiesférica y sin asas. Se emplea tanto para contener líquidos o granos como para beber.

Un objeto que cumple una función similar es el plato, la fuente...

Los primitivos cuencos de piedra, arcilla y madera, con el progreso de las civilizaciones se fabricaron en materiales de todo tipo: cerámicos, bronces, vidrios, así como en piedras y metales diversos (mármoles, cobre, plata y oro, etc.); tuvieron especial desarrollo en la industria de la porcelana, y más recientemente en la del vidrio borosilicatado y los plásticos.



ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


Se emplea tanto para contener líquidos o granos como para beber.

El origen de un cuenco de porcelana es la porcelana, una cerámica fina.

Estos productos de venden en centros comerciales, grandes almacenes, tiendas artesanales de porcelana...

Este objeto se podría haber fabricado con otros materiales más baratos, como: vidrio, madera...

La mayor parte de las empresas de la industria de cerámica de construcción y fina están ubicadas en las inmediaciones de yacimientos de arcilla. Así como el tamaño de las instalaciones cerámicas puede variar mucho, su producción diaria fluctúa entre varios kilogramos en cerámica técnica, 10 a 50 t/día normalmente en cerámica fina y, como máximo, 450 t/día en la industria del ladrillo. Dado que muchas empresas operan en sectores de producción variados, la producción total de las fábricas es a menudo mayor que la producción diaria típica para un producto determinado.
Las industrias de cerámica fina y de construcción utilizan como materia prima básica todo tipo de arcillas y caolines, así como chamota (arcilla cocida), feldespatos y arenas. La industria de materiales refractarios y de abrasivos y la cerámica técnica utilizan, además, otros muchos óxidos resistentes a altas temperaturas o a la abrasión, por ejemplo, corindón (Al2O3), óxido de circonio (ZrO2) o carburo de silicio (SiC).
Las empresas tienden cada vez más a utilizar no sólo sus propias materias primas, cercanas a la empresa, sino también a comprarlas ya preparadas, sobre todo para productos refractarios, abrasivos y cerámica técnica, así como las materias primas necesarias para el vidriado y fritado.
El consumo de energía está en función del producto y del procedimiento; en la cerámica de construcción y fina el consumo medio es notablemente mayor, pudiendo elevarse hasta 8000 kJ/kg de producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario