lunes, 13 de enero de 2014

MATERIALES PLÁSTICOS (II)


LA CAÑA DE PESCAR.

 

Análisis Formal

Su forma exterior es cilíndrica.Sus dimensiones son: normalmente 2,4 - 2.7 m de largo ; si son cañas para salmón, su longitud es de 4,5m ; y si son cañas para pescar en riachuelos o en lugares de espesa vegetación, suelen tener una longitud de 1,8 metros. 
 Dibujo completo de la caña de pescar:

Imagen de cada una de las piezas:





Análisis Técnico

Este objeto está compuesto por dos piezas: la caña y el mango.

La caña está hecha de : bambú o fibra de carbono, resina de poliéster( un plástico termoestable al que se le añade fibra de vidrio, que le da fortaleza y rigidez , además es resistente a altas temperaturas) y grafito. El mango está hecho de un plástico elastómero llamado neopreno ( es impermeable, y es más duro y resistente que el caucho sintético).

Las piezas de este objeto están unidas entre sí mediante una unión enroscable y que se puede desmontar cuando se desee para el mantenimiento o el reparamiento de la caña.
No poseen unas dimensiones fijas ni es necesario que se encuentren normalizadas, debido a que dependiendo del lugar donde se vaya a usar la caña para pescar, tendrá más o menos longitud.

El proceso mediante el que se fabrican las cañas de pescar es la extrusión y se siguen los siguientes pasos:

1º- Se estira la fibra de carbono en láminas y es cortada por una cortadora controlada por ordenador y así se consiguen las tiras que se usan para las cañas
2º- Activan la resina por calor que hace que se peguen a una vara de acero en forma de caña, para luego planchar ambos materiales juntos y una mesa mecánica enrolla la fibra de carbono a la vara.
3º- Cubren temporalmente la caña con la capa de fibra de carbono con un plástico transparente que comprime la fibra de carbono y la varilla aún más. Para evitar que se escape la resina de la fibra al calentar ponen un punto al final de la vara.
4º- Calientan las varillas en un horno a 125ºC y el calor transforma la fibra de carbono de una tela que era cuando empezó el proceso a ya una caña de pescar sólida pero flexible.
5º- Cuando salen las cañas del horno, con una máquina un obrero les quita la varilla de acero de su interior, que debe hacerse en caliente ya que si no los tubos pueden partirse.
6º- Para darle un efecto brillante, las pintan en una sola capa, la pintura que se usa para este proceso, es la misma que se usa para pintar los coches. Después pasan las cañas a un segundo horneado que reduce el tiempo de secado de 2-3 días a solo 25 minutos.
7º- Una vez que la pintura se haya secado se recubren las canas con pegamento para poder colocarles el mango de corcho.
8º- Se alinean las cañas utilizando un láser, para luego pasar a la estación de colocado de anillas.
9º- Se colocan las anillas y se sujetan a la caña usando hilo de nylon que es más resistente y luego se pone encima de el hilo resina  y para finalizar ponen las cañas en un tambor giratorio que evita que se manchen las cañas.





Análisis Socioeconómico

 La caña de pescar se usa para pescar, como su nombre indica, y nos permite obtener peces del medio natural y divertirse ya sea solo o acompañado.

 Esta necesidad (pescar), a lo largo de la historia, se han resuelto de la siguiente manera:

Antes de la amplia disponibilidad de materiales sintéticos,las cañas de pescar se hacían típicamente de división de bambú Tonkin, madera de fresno, nogal, madera de hierro, arce, madera lanza, o caña de Malaca.
Las consecuencias medioambientales: Actualmente los plásticos son muy utilizados y al desecharse sin control, tras su utilización, han originado gigantescos basureros marinos.De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental, muchas veces producto del desecho de los plásticos de alta y baja densidad.

 Este producto, normalmente, se vende al público en tiendas especializadas en objetos de pesca.Su precio de venta al público, es aproximadamente, de 20 euros, suponiendo que sea una caña normal sin ventajas añadidas. Es un producto barato y asequible.




Análisis Funcional


 La caña de pescar es un aparejo que sirve para pescar. El mango es donde se monta el carrete mediante aros de sujeción con rosca para fijarlo firmemente a la caña.

 El funcionamiento de una caña de pescar y las instrucciones para manejarla son las siguientes: primero se coloca el carrete apretando bien las tuercas. Después se coloca el sedal en el carrete y se pasa por los ojales de la caña. Luego le colocas la boya, y dependiendo de la profundidad a la que quieras pescar le colocas de 2 a 3 plomos; y por último el anzuelo dependiendo del cebo y pez a pescar. Para lanzar sacas el seguro del carrete y echas el brazo hacia atrás, luego le das un impulso seco hacia adelante parando el brazo a la altura del hombro.

Para realizar correctamente el mantenimiento de una caña de pescar, hay que seguir las siguientes pautas:
  • No hay que ejercer un exceso de presión con la caña, porque podría dañarse irremediablemente.
  • No emplear líneas más gruesas que las recomendadas por el fabricante.
  • Lava bien tu caña después de utilizarla en agua salada, especialmente las partes metálicas, susceptibles de sufrir corrosión. Asimismo, límpiala de arena tierra o cualquier exceso de suciedad acumulada. Haz especial hincapié en la zonas de las anillas que resulta especialmente sensible.
Un objeto que cumple la misma función que una caña de pescar es un barco pesquero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario